El efecto del ejercicio físico-terapéutico en la ataxia espinocerebelosa tipo 2
Palabras clave:
Ataxia Espinocerebelosa tipo 2, ejercicios físicoterapéuticos, rehabilitaciónResumen
Las ataxias hereditarias representan un problema de salud en Cuba y específicamente para la provincia de Holguín, donde se concentra un elevado número de los enfermos y familiares en riesgo. Esta temática ha sido abordada desde diferentes aristas, sin embargo, se aprecia un predominio de la evaluación neurológica sobre la físico-terapéutica, cuestión que despierta la inquietud científica en un grupo de investigadores del Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (Cirah) en la provincia de Holguín. En el artículo se propone un grupo de ejercicios físicos y terapéuticos para la valoración del efecto de los mismos en pacientes de Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Luego de aplicada la propuesta se constata un resultado positivo en la marcha, equilibrio y coordinación, además se observó un incremento significativo en los tres indicadores en los sujetos estudiados. Se aprecia una mejoría desde el punto de vista físicoterapéutico.
Descargas
Citas
Citri, A, & Malenka, R. (2008) Synaptic
plasticity: multiple forms, functions,
and mechanisms.
Neuropsychophar Rev 33:18-41.
Delgado, R, García, J.C.C., Márquez, L.,
Martínez, I., Rodríguez, Y.,
Garrido, G. et al. (2002) Estudio de
algunos parámetros relacionados
con el equilibrio redox en pacientes
atáxicos tipo SCA2 de la provincia
de Holguín. Rev Cuba Farmacia 36
(1):50-52.
Orozco, D.G., Nodarse, F.A., Cordovés, R.,
Aurburger, G. (1990) Auto-somal
dominant cerebellar ataxia: Clinical
analysis of 263 patients from a
homogeneous population in
Holguin, Cuba. Neurology
(90):1369-1375.
Paneque, M.H., Reynaldo, A.R.,
Velázquez-Pérez, L., Santos, F.N.,
Miranda, H.E., Real, P.N. et al.
(2001) Ataxia espinocerebelosa
tipo 2: una experiencia en la
rehabilitación psicológica. Rev
Neurol 33 (1 1):1001 -1005.
Pérez-Ávila, I., Fernández-Vieitez, J.A.,
Martínez-Góngora, E., OchoaMastrapa, R., Velázquez-Manresa,
M.G. (2004) Efectos de un
programa de ejercicios físicos
sobre variables neurológicas
cuantitativas en pacientes con
Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 en
estadio leve. Rev Neurol
(10):907-910.
Sánchez-Cruz, G., Velázquez-Pérez, L.,
Gómez-Peña, L., MartínezGóngora, E., Castellano-Sánchez,
G., Santos-Falcón, N. (2001)
Manifestaciones disautonómicas
en pacientes con AtaxiaEspinocerebelosa tipo 2 cubana.
Rev Neurol 33 (5):428-434.
Stevanin, G., Bouslam, N., Thobois, S.,
Azzedine, H., Ravaux, L., Boland,
A. et al. (2004) Spinocerebellar
ataxia with sensory neurop-athy
(SCA25) maps to chromosome 2p.
Ann Neurol 55(1):97-104.
Tynetty, M. E. (1986) Performance-oriented
assessment of mobility problems in
elderly patients. J Am Geriat Soc
:119-126.
Velázquez Pérez, L. et al. (2011)
Caracterización integral de la
Ataxia Espinocerebelosa 2 en
Cuba y su aplicación en proyectos
de intervención. Revista de Salud
Pública 37(3):230-244
Velázquez, L., Santos, F.N., García, R.,
Paneque, H.M., Medina, H.E.,
Hechavarría, P.R. (2001) Las
ataxias hereditarias en Cuba.
Aspectos históricos,
epidemiológicos, clínicos,
electrofisiológicos y de neurología
cuantitativa. Rev Neurol 32:71 -76.
Velázquez-Pérez, L., Rodríguez-Labrada,
R., Canales-Ochoa, N., Medrano
Montero, J., Sánchez-Cruz, G.,
Aguilera-Rodríguez, R., AlmaguerMederos, L. E. y Laffita-Mesa, J.
M. (2011) Progresión de las
manifestaciones tempranas de la
Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 en
individuos en riesgo: un estudio
longitudinal. Informe de
Investigación no publicado.
Holguín: Centro para la
Investigación y Rehabilitación de
Ataxias Hereditarias.
Velázquez-Pérez, L., Seifried, C., SantosFalcón, N., Abele, M., Ziemann, U.,
Almaguer, L.E. et al. (2004)
Saccade velocity is controlled by
polyglutamine size in
spinocerebellar ataxia 2. Ann Neurol 56(3):444-447.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.